lunes, 7 de julio de 2008

LOS SERES VIVOS Y SUS CONSTITUYENTES QUÍMICOS

LOS SERES VIVOS Y SUS CONSTITUYENTES QUÍMICOS

Los seres vivos están constituidos por los mismos componentes químicos (conjuntos más o menos estables de átomos) y físicos que las cosas sin vida, y obedecen a las mismas leyes físicas y químicas.

De los aproximadamente 100 elementos químicos que existen en la naturaleza, unos 70 se encuentran en los seres vivos. De estos sólo unos 22 se encuentran en todos en cierta abundancia y cumplen una cierta función. A este grupo se lo conoce como bioelementos o elementos biogenésicos.

Seis elementos (CHNOPS): carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre constituyen el 99 % de toda la materia viva

Clasificaremos los bioelementos en:

· Bioelementos primarios o plásticos: O, C, H, N, P y S. Representan en su conjunto el 96,2% del total.

· Bioelementos secundarios: Na+ , K+ , Ca2+ , Mg2+ , Cl-. Aunque se encuentran en menor proporción que los primarios, son también imprescindibles para los seres vivos. En medio acuoso se encuentran siempre ionizados.

· Oligoelementos o elementos vestigiales: Son aquellos bioelementos que se encuentran en los seres vivos en un porcentaje menor del 0.1%. Algunos, los indispensables, se encuentran en todos los seres vivos, mientras que otros, variables, solamente los necesitan algunos organismo.

  • Los bioelementos primarios o plásticos constituyen aproximadamente el 96% de la masa de los seres vivos. Son el carbono (C), el oxígeno (O), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S).
  • Los bioelementos secundarios sólo constituyen el 4% de la masa de los seres vivos. El calcio es un ejemplo de bioelemento secundario. Si el porcentaje con el que aparece un bioelemento es menor del 0,1% recibe el nombre de oligoelemento. El magnesio es un ejemplo de oligoelemento. A pesar de aparecer en pequeñísimas cantidades, los oligoelementos son imprescindibles para los seres vivos. Son el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), el magnesio (Mg), el cloro (CI) y el hierro (Fe).

Los bioelementos son los elementos químicos que constituyen los seres vivos.

De los aproximadamente 100 elementos químicos que existen en la naturaleza, unos 70 se encuentran en los seres vivos. De estos sólo unos 22 se encuentran en todos en cierta abundancia y cumplen una cierta función.

El siguiente cuadro comparativo muestra la composición atómica de tres organismos representativos.

Organismo

Hombre

Alfalfa

Bacteria

Carbono

19,37 %

11,34 %

12,14 %

Hidrógeno

9,31 %

8,72 %

9,94 %

Nitrógeno

5,14 %

0,83 %

3,04 %

Oxígeno

61,81 %

77,90 %

73,68 %

Fósforo

0,63 %

0,71 %

0,60 %

Azufre

0,64 %

0,10 %

0,32 %

CHNOPS/ TOTAL

97,90 %

99,60 %

99,72 %


Pancreas y Gonadas

PANCREAS

Es un órgano que mide alrededor de 15 cm de largo, ubicado centralmente en la parte profunda del abdomen superior;está rodeado por el estómago, intestino delgado, hígado y bazo;tiene forma de pera delgada, ancho en un extremo y angosto en el otro; tiene tres secciones. El extremo más ancho a la derecha se llama la cabeza, la sección media es el cuerpo y el extremo angosto izquierdo es la cola.

Gallbladder = vesícula biliar
Liver = hígado
Bile duct = conducto biliar
Stomach = estómago
Duodenum = duodeno
Pancreas = páncreas
Pancreatic duct = conducto pancreático
Colon = colon

Small intestine = intestino delgado

Anatomía del páncreas:

El páncreas es un órgano alargado, cónico, localizado transversalmente en la parte dorsal del abdomen, detrás del estómago. El lado derecho del órgano (llamado cabeza del páncreas) es la parte más ancha y se encuentra en la curvatura del duodeno (la primera porción del intestino delgado). La parte cónica izquierda (llamada cuerpo del páncreas) se extiende ligeramente hacia arriba y su final (llamado cola) termina cerca del bazo.

El páncreas está formado por dos tipos de tejidos:

  • El tejido exocrino.
  • El tejido exocrino secreta enzimas digestivas. Estas enzimas son secretadas en una red de conductos que se unen al conducto pancreático principal, que atraviesa el páncreas en toda su longitud.
  • El tejido endocrino.
  • El tejido endocrino, que está formado por los islotes de Langerhans, secreta hormonas en el torrente sanguíneo.

Funciones del páncreas:

El páncreas tiene funciones digestivas y hormonales:

  • Las enzimas secretadas por el tejido exocrino del páncreas ayudan a la degradación de carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos en el duodeno. Estas enzimas son transportadas por el conducto pancreático hacia el conducto biliar en forma inactiva. Cuando entran en el duodeno, se vuelven activas. El tejido exocrino también secreta un bicarbonato para neutralizar el ácido del estómago en el duodeno.
  • Las hormonas secretadas en el páncreas por el tejido endocrino son la insulina y el glucagón (que regulan el nivel de glucosa en la sangre) y la somatostatina (que previene la liberación de las otras dos hormonas).

GÓNADAS HUMANAS

Las gónadas (en los hombres, los testículos; en las mujeres, los ovarios) son los órganos que producen los gametos y las hormonas sexuales. Los gametos masculinos son los espermatozoides, producidos por división celular en los túbulos seminíferos de los testículos adultos. De forma típica, varios millones de espermatozoides maduran en el epidídimo y se almacenan en los conductos deferentes cada día. Todos los que no se liberan en la eyaculación son reabsorbidos, como parte de un ciclo continuo. En las mujeres, los ovarios producen óvulos o huevos. Al nacer, unos 2 millones de oocitos, u óvulos inmaduros, están presentes en los ovarios. Cuando la mujer llega a la pubertad, un óvulo madura cada 28 días aproximadamente, dentro de un folículo de De Graaf. La ovulación ocurre cuando el óvulo maduro se desprende del folículo en el ovario y comienza su viaje por la trompa de Falopio hacia el útero.

Formación de las gónadas

La aparición de gónadas masculinas (testículos) o femeninas (ovarios), viene determinada por el tipo de cromosomas sexuales que posea el código genético de cada individuo. Además de este factor primordial, hay otros múltiples factores que condicionan la evolución en el feto de desarrollo hacia unos caracteres sexuales masculinos o femeninos. Simplificando estos complejos mecanismos, el hecho de poseer el cromosoma sexual Y, condiciona la aparición, ya entre los días 43 y 50 de gestación, del testículo. A los 60 días este testículo rudimentario comienza a producir testosterona, con lo cual aparecen los genitales externos masculinos entre los 65 y 77 días de gestación.

Formación de los espermatozoides

La espermatogénesis (proceso de formación de los espermatozoides), se produce durante la vida sexual activa, en todos los túbulos seminíferos. Comienza alrededor de los 13 años de edad por la estimulación de las hormonas de la hipófisis (glándula situada en la base del cerebro). En este proceso, que tiene lugar dentro del testículo, las células germinales, llamadas espermatogonias, van a sufrir un desarrollo hasta convertirse en el espermatozoide: célula que fecundará al óvulo femenino. Esta fecundación consiste en la unión de dos células, una masculina y otra femenina, que al unirse y posteriormente dividirse y desarrollarse, darán lugar al embrión, posteriormente al feto y después a un nuevo individuo. Una característica primordial de estas células, espermatozoide y óvulo, llamadas gametos, es que deben contener la mitad del material genético(DNA) que el resto de las células de un organismo.

LAS FUNCIONES DE LAS GÓNADAS MASCULINA Y FEMENINA

El testículo –o gonada masculina- tiene efectos reproductores (a través de la formación del gameto del hombre –el espermatozoide- producido en los túbulos seminíferos. Las células intersticiales de Leydig por otro lado, son las encargadas de producir el andrógeno más potente –el esteroide testosterona- bajo el estímulo de la ICSH (o LH). La testosterona tiene un efecto diferenciador de los genitales en la etapa fetal y es responsable de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad. Estimula el crecimiento linear, es anabólica, aumenta la líbido, produce voz gruesa y una conducta más agresiva. Estimula además el crecimiento de los órganos sexuales accesorios como la próstata y las vesículas seminales.

La gónada femenina –u ovario- tiene funciones reproductoras (la liberación del óvulo maduro o gameto femenino) y endocrinas –la producción de hormonas femeninas y precursores androgénicos. En la mujer en edad fértil se produce un ciclo aproximadamente mensual que implica un compromiso hipotálamo-hipófisis-ovarios-endometrio-cuello uterino- vagina, es decir, que de acuerdo con el momento en que se encuentre este ciclo ovárico o ciclo menstrual, así serán los cambios en cada uno de estos órganos. Si consideramos el día que se presenta la menstruación como el primer día del ciclo de veintiocho días, encontraremos que por medio de la GnRH se irán incrementando los niveles de FSH –y poco después los de LH- hasta aproximadamente la mitad del ciclo. Esto irá madurando el folículo primordial hasta transformarlo en el maduro de De Graaf, produciendo cantidades crecientes de estradiol , lo que induce un endometrio proliferativo que se encuentra listo a recibir el óvulo –si este llega a ser fecundado- para iniciar un embarazo. En la mitad del ciclo hay un aumento brusco en los niveles estrogénicos y se produce una luteinización por el pico ovulatorio de la LH (que se encuentra aquí cinco veces más alta que la FSH), con cambios en el moco cervical que adquiere una elasticidad llamada filancia, que capacita al espermatozoide para fecundar –generalmente en el tercio externo de la trompa- al óvulo liberado del ovario. Existen también cambios hormonales en la vagina, cuyas células acumulan glicógeno para la fase ovulatoria. Si no hay embarazo, caen nuevamente las gonadotropinas, el folículo roto se convierte en cuerpo amarillo secretor de progesterona, que induce cambios en el endometrio –ahora de tipo secretor- hasta que la atrofia de dicho cuerpo lúteo y la caída de los niveles de progesterona inducen el desprendimiento del endometrio y la siguiente menstruación. En la etapa prepuberal los niveles de gonadotropinas son mínimos mientras que en la menopausia estos niveles aumentan al máximo, debido a la atrofia de la corteza ovárica y la falta de producción estrogénica. El estrógeno de la vida fértil es el estradiol, el del embarazo es el estriol placentario y el de la menopausia es la estrona, producida por una aromatasa del adiposito, por acción de esta enzima sobre la androstenediona de la medula del ovario. Los estrógenos tienen un efecto anabólico, antiosteoporótico y la progesterona aumenta la temperatura corporal.

Un verdadero reto para el sistema endocrino es el embarazo. Del adecuado funcionamiento de este sistema depende que pueda conservarse la especie. Es un momento supremamente especial porque entran en juego tres componentes diferentes, interactuando entre sí: la madre, el feto y entre los dos la placenta como puente de unión. De la producción hormonal dependen cosas básicas, como el adecuado transporte de glucosa hacia el feto, pero de este sistema dependen otras acciones que permiten llevar a feliz término el embarazo, como lo es el papel inmuno-modulador que jugarán algunas hormonas. La mujer sufre cambios hormonales durante el embarazo, donde hay un medio interno con niveles hormonales muy altos, inicialmente dirigidos desde el cuerpo lúteo por acción de la progesterona, y luego por la gonadotropina coriónica. Se discuten también los mecanismos y cambios hormonales durante el trabajo de parto y posparto, además de los efectos hormonales sobre la glándula mamaria y la lactancia. En cuanto a esto último, los estrógenos aumentan el tejido adiposo, la progesterona los alvéolos secretores, la prolactina la producción de leche materna y la ocitocina es la hormona eyecto-láctea (Germán Barón, MD).



Autora: Adela Hannoun

Timo y Suprarrenales

TIMO

Es un órgano que se localiza en casi todos los vertebrados en la parte superior del esternón.

Su estructura aparece completamente desarrollada en el ser humano en el tercer mes de gestación (de 12 a 15 g), y continúa creciendo hasta la pubertad donde alcanza su máximo crecimiento (entre 30 y 40 g), después de esto involuciona gradualmente y es reemplazado por grasa.

SITUACION ANATOMICA

Está situado en el mediastino anterior, entre los pulmones, detrás del esternón, delante del corazón y los grandes vasos.

Su color es rosado en el feto y grisáceo en el niño.

FUNCIONES:

Producir linfocitos T. Es un órgano endocrino (glándula), ya que secreta hormonas y otros factores solubles. Se conocen 3 polipéptidos con características hormonales secretados de este órgano que son :

la Timolina

la Timopoyetina

el Timosín


El timo es un órgano primario en el cual tiene la lugar la diferenciación de los linfocitos indiferenciados que salieron de la medula ósea, convirtiéndolos de este modo en células T maduras. Durante este proceso, el sistema inmunológico distingue los antígenos propios de los extraños, y desarrolla la tolerancia frente a los autoantígenos. También puede considerarse como un órgano endocrino (glándula), ya que secreta hormonas y otros factores solubles, que además de controlar la producción y maduración de los linfocitos T en el timo, regulan la actividad y las interacciones de las células T en los tejidos periféricos.

Los linfocitos que no reconocen correctamente a las células del organismo son eliminadas por los macrófagos. Los linfocitos T son liberados al torrente sanguineo llegando finalmente a los ganglios linfáticos, al bazo, a las amígdalas y a las placas de Peyer.

Hay dos enfermedades relacionadas con la incorrecta maduración de los linfocitos T:

La diabetes insulinodependiente.- se debe a que los linfocitos T citotóxicos no reconocen a las células beta del pancreas y por lo tanto las destruyen.

El lupus eritematoso sistemático.- los linfocitos T citotóxicos destruyen diversos tipos celulares afectando a órganos vitales, produciendo la muerte del individuo.

GLANDULAS SUPRARRENALES

Son órganos vitales.

Están situados encima del extremo de cada riñón en los seres humanos.

Se divide en dos zonas:

PORCION INTENA O MEDULA

PORCION EXTERNA O CORTEZA

PORCION INTERNA O MEDULA

Secreta la hormona adrenalina, que es la encargada de la estimulación al sistema nervioso en momentos de estrés.

Secreta también la noradrenalina, que es la encargada de mantener normal la circulación sanguínea

PORCION EXTERNA O CORTEZA

Secreta un gran número de hormonas esteroides. Se divide en :

Zona glomerular

Zona fasicular

Zona reticular.

ZONA GLOMERULAR

Hormonas mineralocorticoides(aldosterona)

Aumento de niveles de potasio o descenso del flujo de sangre en los riñones

Absorbe el sodio

Absorción de agua por medio de ósmosis

ZONA FASICULAR

Hormonas glucocorticoides (cortisol, cortisona)

Estimula la lipólisis (rompe la grasa)

Estimulación de glucogénesis.- producción de glucosa a partir de aminoácidos y glicerina.

Estimula la formación de hidratos de carbono

Bloquea la respuesta inflamatoria a las reacciones alérgicas aumentando la producción de eritrocitos

Regula la presión arterial

ZONA RETICULAR

Hormonas andrógenos: la testosterona, dihidro testosterona (DHT), androstendiona, dehidroepeindrosterona (DHEA).

Aumentan la masa muscular, estimulan el crecimiento celular y ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

Autora: Alisson Holguin



Fenotipo, Genotipo y Division Celular

FENOTIPO GENOTIPO Y DIVISIÒN CELULAR

Transmisión y expresión

La Genética debe su existencia al hecho genético: los organismos son portadores de información codificada. Esto, que hoy nos parece obvio, en su momento fue chocante, anti-intuitivo. La revolución informática y la teoría de la información no habían mostrado la lógica e "intuitividad" de estos aspectos: no hay nada en sistemas no vivos que se corresponda con el genotipo. Fue Méndel el primero en captar la naturaleza dual de los organismos, su separación entre su genotipo y su fenotipo. Lo esencial del mendelismo fue el percatarse de la ruptura, nunca antes clara, entre el proceso de herencia y el proceso de desarrollo. Entre transmisión y expresión. Se heredan un conjunto de factores internos, los genes, y el estado genético interno de cada individuo, es decir, su genotipo.

El fenotipo, con respecto a la herencia, es un epifenómeno sin interés, pues éste resulta de un proceso causal diferente. El genotipo se transmite y se expresa. Y el fenotipo es la expresión del genotipo. Transmisión y expresión se refieren a procesos asociados al genotipo: el genotipo se transmite y se expresa.

Definiciones

Genotipo: Constitución genética de un organismo

Fenotipo: Es la expresión visible de los genes que poseemos; características observables de un organismo

El fenotipo y el genotipo se identifican a un solo nivel: el del ADN. Por primera vez en la historia ahora el genotipo también es fenotipo, es un carácter observable, expresión de la realidad material del genotipo.

Un conocimiento completo del sistema genético requiere conocer como el genotipo se relaciona con el fenotipo, como el fenotipo a su vez se relaciona con el genotipo (pues las leyes que van del genotipo al fenotipo no tienen que ser las mismas que las que van del fenotipo al genotipo, como lo muestra, por ejemplo, la existencia de dominancia y la redundancia del código), y por último como el genotipo parental llega a convertirse en genotipos hijos. Mientras que este último proceso prácticamente está resuelto, sólo existe un conocimiento limitado de las rutas causales de los otros procesos.

La relación entre el fenotipo y el genotipo es compleja, en donde entra en juego las relaciones entre gen (las relaciones de dominancia) y las interacciones entre genes. Éstas no vienen determinadas únicamente por el estado de los genes sino también por la secuencia de ambientes por lo que pasa cada genotipo durante su desarrollo: la norma de reacción (Schmalhausen 1949). La descripción del fenotipo de un individuo tiene, pues, una dimensión temporal.

Cuando el fenotipo se describe a un nivel próximo del genotipo el componente de interacción entre genes y el ruido asociado al desarrollo es menor y puede determinarse con más claridad las relaciones entre ambos niveles. El caso más obvio es el del nivel de descripción más bajo posible: el nivel del ADN. La secuencia de un gen determina completamente el genotipo de ese gen y puesto que puede leerse el genotipo, es posible inferir el fenotipo del genotipo obviando el desarrollo. El nivel inmediatamente superior, el ARN mensajero, presenta ya componentes de elaboración del mensaje, tales como la edición o el procesamiento del ARN. El siguiente nivel, la proteína especificada por los genes, presenta una relación exhaustiva (de uno a muchos) debido a la degeneración del código. Hay, además, una modificación de la estructura secundaria y terciaria bajo la influencia de genes distintos al que especifica la proteína. La división, la migración y la diferenciación celular que sigue a la síntesis proteica durante el proceso ontogénico introducen un número creciente de interacciones, añadiendo una mayor contingencia a las relaciones entre el fenotipo y el genotipo.

La división celular:

Por medio de la división celular el ADN de una célula se reparte entre dos nuevas células hijas. La distribución de duplicados exactos de la información hereditaria es relativamente simple en las células procarióticas en las que, la mayor parte del material genético está en forma de una sola molécula larga y circular de ADN, a la que se asocian ciertas proteínas específicas. Esta molécula constituye el cromosoma de la célula y se duplica antes de la división celular. Cada uno de los dos cromosomas hijos se ancla a la membrana celular en polos opuestos de la célula.

Cuando la célula se alarga, los cromosomas se separan. Cuando la célula alcanza aproximadamente el doble de su tamaño original y los cromosomas están separados, la membrana celular se invagina y se forma una nueva pared, que separa a las dos células nuevas y a sus duplicados cromosómicos.

En las células eucarióticas, el problema de dividir exactamente el material genético es mucho más complejo que en las procarióticas. Una célula eucariótica típica contiene aproximadamente mil veces más ADN que una célula procariótica; este ADN es lineal y forma un cierto número de cromosomas diferentes.

Cuando estas células se dividen, cada célula hija tiene que recibir una copia completa, y sólo una, de cada uno de los 46 cromosomas. Además, las células eucarióticas contienen una variedad de organelas que también deben ser repartidas entre las células hijas

Las soluciones a estos problemas son ingeniosas y complejas. En una serie de pasos, llamados colectivamente mitosis, un conjunto completo de cromosomas es asignado a cada uno de los dos núcleos hijos. Durante la mitosis, se forma el huso, una estructura constituida por microtúbulos, a la cual se une, en forma independiente, cada uno de los cromosomas presentes en la célula. Esta estructura permite que los cromosomas se separen unos de otros en forma organizada. La mitosis habitualmente es seguida de un proceso de citocinesis que divide a la célula en dos células nuevas. Cada una contiene, no sólo un núcleo con un complemento de cromosomas completo, sino también, aproximadamente, la mitad del citoplasma, incluyendo las organelas y muchas macromoleculas de la celula.

La mitosis y la citocinesis son los acontecimientos culminantes de la división celular en las eucariotas. Sin embargo, representan solamente dos etapas de un proceso mayor, el ciclo celular.

Mitosis, proceso de división celular mediante el cual una célula nueva adquiere un número de cromosomas idéntico al de sus progenitores. Esta división celular implica el reparto equitativo del material celular entre las dos células hijas.

Meiosis, doble división de las células germinales que reduce a la mitad el número de cromosomas y, por tanto, origina células haploides. La meiosis es un mecanismo adecuado para la distribución de genes entre los gametos, de tal forma que permite su recombinación y separación al azar.

Amitosis, Proceso de división que inicia por la estrangulación del núcleo, que no tarda en partirse en dos; a la partición del núcleo siguen la del protoplasma y la membrana, quedando así originadas dos nuevas células hijas. Con este modo de división se relacionan la gemación y la esporulación.

Autoras: Anabelle Alvarado y Jessica Espinoza

Nomenclatura de los Cromosomas

NOMENCLATURA DE LOS CROMOSOMAS

Nomenclatura

La nomenclatura fue dada por tres hitos en la cual intervinieron:

Tjio y Levan

Caspersson y colaboradores

Dutrillaux y Yunis

Tjio y Levan

Reconocer los cromosomas por medio de la metafase y ver su bandas x medio de la coloración

Posición del centrómero:

Metacéntricos (centrómero central),

Submetacéntricos (centrómero desplazado del centro mostrando claramente un brazo corto “p” y uno largo “q”),

Acrocéntricos (centrómero muy desplazado a un extremo dejando un brazo corto muy pequeño).

Satélite: pequeña masa de cromatina en el extremo del brazo corto de los cromosomas acrocéntricos.

Clasificación de Denver

Grupo A (los más grandes), son los cromosomas 1 (metacéntrico), 2 (submetacéntricos) y 3 (metacéntrico).

Grupo B, son el 4 y el 5. Son submetacéntricos, con el brazo corto pequeño

Grupo C contiene a los restantes, incluido el X, Son submetacéntricos y su tamaño es intermedio entre el de los del grupo B y los del D.

Grupo D, el 13, el 14 y el 15. Son acrocéntricos y tienen satélites.

Grupo E, el 16, el 17 y el 18. Se distinguen entre sí por su tamaño y por la posición del centrómero.

Grupo F, el 19 y el 20. Son metacéntricos.

Grupo G (los más pequeños), son el 21 y el 22. Son acrocéntricos, tienen satélites. El cromosoma y es del tamaño de los G, no tiene satélites y generalmente se lo puede diferenciar.

Caspersson y colaboradores

Describieron el bandeo cromosómico con un fluorocromo. Se las llamó bandas Q y cada cromosoma tiene un bandeo que le es propio.

Dutrillaux y Yunis

Pudieron obtener un gran número de células en estado temprano de división (profase tardía), momento en el que los cromosomas se ven muy alargados y muestran un número de bandas mucho mayor. Esto dio lugar al bandeo de alta resolución... Este permite la detección de defectos muy pequeños en los cromosomas.

Glosario:

Centrómero: constricción primaria del cromosoma que separa sus brazos. Contiene un ADN especial, proteínas especiales, y cumple funciones estructurales, relacionadas con la división celular.

Telómeros: región terminal de los brazos de los cromosomas. También tiene un ADN de características propias y proteínas especiales.

Cromosomas y cariotipo:

Todas las células de un organismo tienen el mismo número de cromosomas, excepto los gametos.

-Cariotipo.-Conjunto de cromosomas de una célula.

-Disposición ordenada de los cromosomas según su tamaño y forma.

La transmisión de los cromosomas:

La división celular por mitosis asegura que las células hijas tengan la misma cantidad de información genética que las células madres.

Cariotipo humano:

Hombres: 22 parejas de homólogos más la pareja 23 que lo constituyen el cromosoma X y el cromosoma Y.

-Mujeres: 23 parejas de homólogos. La pareja 23 la forman dos cromosomas X.

-A los cromosomas de la pareja 23 se les llama cromosomas sexuales y a los otros se llaman autosomas.

Semejanzas y diferencias:

Características específicas: todas las personas pertenecemos a la misma especie y tenemos en común características que nos diferencian de otras especies.

-Variaciones individuales: no hay dos personas iguales. Cada persona posee características que le son propias.

Qué nos transmiten los progenitores

La especie humana se reproduce de forma sexual. Un gameto masculino (espermatozoide) se fusiona con un gameto femenino (óvulo) para formar un zigoto.

LA INFORMACIÓN GENETICA ESTA EN EL NUCLEO

Células diploides y células haploides:

-En las células de las personas hay 23 pares de cromosomas homólogos. Pueden ser:

-Diploides: (2n) Los cromosomas se pueden agrupar por pares de cromosomas.

-Haploides: (n) Son las células reproductoras que tienen la mitad de cromosomas

¿Por qué se llama célula haploide y diploide?


Una célula haploide es aquella que contiene la mitad (n) del número normal de cromosomas (2n). Las células reproductoras, como los óvulos y los espermatozoides de los mamíferos contienen un sólo juego de cromosomas, mientras que el resto de las células de un organismo superior suelen tener dos juegos de ellos. Cuando los gametos se unen durante la fecundación, el huevo fecundado contiene un número normal de cromosomas (2n): es una célula diploide.

Las células diploides son las que tienen un número doble de cromosomas que un gameto, es decir, que poseen dos series de cromosomas.

Las células somáticas del hombre tienen 46 cromosomas, ese es su número diploide, los gametos (originados en las gónadas, por medio de meiosis de las células germinales) tienen solamente la mitad, 23, lo cual constituye su número haploide, puesto que en la división meiótica sus 46 cromosomas son divididos tras una duplicación de material genético (2c-->4c), en 4 células, cada una con 23 cromosomas y una cantidad de material genético C, dejando a cada célula sin el par completo de cromosomas homólogos.

Trisomía más frecuentes:

Frecuencias de aneuploidías por cada 1000 nacidos vivos.

Aneuploidías

Frecuencia
(/1000)

Síndrome

Trisomía 21

1,5

de Down

Trisomía 18

0,12

de Edwards

Trisomía 13

0,07

de Patau

Monosomía X

0,4

de Turner

XXY

1,5

de Klinefelter

XYY

1,5

del XYY