miércoles, 28 de mayo de 2008

La Célula

Revisión bibliográfica sobre la Célula por estudiantes del Segundo de Bachillerato Ciencias

Descargar en PDFComo citar este artículoImprimir este artículo

GENERALIDADES
Todos los organismos están compuestos por una o más células y cada unas de ellas lleva a cabo las funciones para mantener al organismo con vida.
En los organismos pluricelulares, la vida es el resultado de la acción combinada de las células que forman su organismo, así, alimentarse, respirar, moverse, reproducirse, etc., son funciones que resultan de la acción conjunta de miles y miles de células que forman los sistemas digestivo, respiratorio, locomotor y reproductor, etc.
En este sentido, la célula es la unidad de la vida: sin ella toda la compleja maquinaria viviente no podría funcionar.
Antes de la invención del microscopio, en 1590 por Jansen, nadie se imaginaba lo que era la célula.
En 1667, Roberth Hooke, físico inglés, con ayuda del microscopio, observó por primera vez las células en una fina lámina de corcho. Lo que observó Hooke parecía un panal de abejas; eran las paredes celulares y los espacios vacíos dejados por el citoplasma muerto; de aquí deriva el nombre de célula (célula = celda o celdilla).

La ciencia que estudia la célula es la Citología, (cito = célula; logía = estudio o tratado).
Por lo expuesto podemos definir: “La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos, capaz de llevar vida independiente, de reproducirse y asociarse para formar los tejidos”, definición, que explicaremos con detalle más adelante.


VARIEDAD CELULAR
En el planeta existe una gran diversidad de organismos y conociendo de antemano que la célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos, podemos desde ya anticipar que existe también una variedad considerable de células, por lo que ha sido difícil clasificarlas para fines de estudio.
Podemos encontrar diferentes criterios de clasificación; así considerando su forma, las células pueden ser: esféricas, redondeadas, ovaladas, en copa, sin forma definida, aplanadas, poliédricas, filiformes, ramificadas, alargadas, entre otras.
Sin embargo atendiendo a un criterio de clasificación más general podríamos considerar dos grandes grupos, de acuerdo a sus características morfológicas y funcionales:
• Células procariotas
• Células eucariotas
Las células procariotas (pro = en formación; carion = núcleo) son las más sencillas y primitivas, llamadas así porque no tienen un núcleo bien formado. Cada célula procariota es un organismo unicelular (forman el denominado reino Monera).
Por otro lado, las llamadas células eucariotas (eu = bien; carion = núcleo son más evolucionadas que las procariotas porque tienen un verdadero núcleo y orgánulos que realizan funciones vitales pudiendo encontrarse en tres situaciones:
Independientes: se encuentran formando organismos unicelulares, como el paramecio, euglema, ameba y algunos hongos.
Unidas: forman colonias como algunas algas.
Asociadas: como en los tejidos de plantas y animales.



LA ESTRUCTURA CELULAR
El fisiólogo Johannes Purkinje en 1839, fue el primero en llamar protoplasma (protos = primero; plasma = formación) al contenido vivo de la célula que está formado por agua, sales inorgánicas y compuestas orgánicos.
A pesar de la gran diversidad de formas y tamaños que existen entre los diferentes tipos de células, tanto vegetales como animales, todas tienen un aspecto común: son una masa de protoplasma con núcleo y membrana envolvente. La palabra protoplasma, por tanto, se suele emplear como sinónimo de vida y de célula.
Con fines didácticos, tomaremos como modelo la estructura de la célula eucariota, (tanto vegetal como animal), que consta de tres partes bien diferenciadas: membrana, citoplasma y núcleo.
Revisaremos también las funciones generales de cada una de estas partes y de los elementos que las constituyen.

LA MEMBRANA CELULAR
También conocida como membrana plasmática está compuesta por dos capas de fosfolípidos en las que se embeben (un cuerpo sólido absorbe a otro liquido) moléculas de colesterol y proteínas.
Los fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas.
Las dos capas de fosfolípidos se sitúan con las cabezas hacia fuera y las colas, enfrentadas, hacia dentro. Es decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la fase acuosa (abundante agua o parecido a ella), los de la capa exterior de la membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior hacia el citoplasma. Las proteínas embebidas en las capas de fosfolípidos cumplen diversas funciones como la de transportar grandes moléculas hidrosolubles, como azúcares y ciertos aminoácidos. También hay proteínas unidas a carbohidratos (glicoproteinas) embebidas en la membrana.
Cumple dos funciones importantes:
- Sirve de límite a la célula y la protege.
- Controla y regula el paso de sustancias al interior de la célula y hacia fuera de ella.
Sin embargo, la membrana celular no es una barrera aislante; ya que permite el paso de ciertas sustancias; todas las partículas nutritivas que entran en la célula y todos los productos de desecho que salen de ella, en función de las necesidades que tenga en determinado momento, esto es lo que se conoce como “permeabilidad selectiva”
En las células vegetales, además de la membrana, existe una pared de celulosa unida a ella, es la llamada pared celular.
Esta pared es secretada por la misma célula, pero no es materia viva; su función es dar consistencia al vegetal para que pueda sostenerse, ya que éste no posee sistema óseo. Para que la célula vegetal pueda intercambiar sustancias con las células vecinas, la pared de celulosa presenta perforaciones; a través de ella penetran los materiales necesarios para el metabolismo celular.


EL CITOPLASMA CELULAR
En el interior de la membrana plasmática se encuentra el núcleo. El resto de masa que no es núcleo recibe el nombre de citoplasma. En el citoplasma podemos distinguir dos componentes:
- Hialoplasma.
- Orgánulos citoplasmáticos.
El hialoplasma
Está formado en un 90% de agua y un 10% de sustancias orgánicas e inorgánicas llamadas inclusiones citoplasmáticas, como proteínas, carbohidratos, grasas, sales minerales, glucógeno, enzimas y productos de desecho.
Existen otras inclusiones como la hemoglobina (proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno transporta) glucógeno (es la forma como se almacenan los azúcares), grasas, mucus, entre las más representativas.
Los orgánulos citoplasmáticos
Son elementos del citoplasma con una estructura y función específica, de allí su denominación de orgánulos, algunos de ellos están en todas las células y otros solo en la célula animal o vegetal.
Entre los más importantes encontramos:
Mitocondrias
Son organelos de forma ovalada o esférica, presentes prácticamente en todas las células eucariotas, encargados de suministrar la mayor parte de energía necesaria para la actividad celular a través de la “respiración celular”, actúan por lo tanto como centrales energéticas de la célula.
Hay dos teorías sobre su origen: la primera, dice que provienen de la membrana fundamental, cuando un brazo del retículo se rompió y se volvió un órgano a parte. La otra dice que en el proceso de formación de la célula, una de ellas tomó una bacteria, la esclavizo hasta hacerla parte de ella (origen bacteriano) y se cree esto porque las mitocondrias, tienen su propio ADN.


Ribosomas
Son los organelos más pequeños del citoplasma presentan forma esférica y son los encargados de construir o sintetizar las proteínas de acuerdo con la orden que reciben desde el núcleo.
Pueden estar libres en el citoplasma o adheridos a las membranas del retículo endoplasmático.



Retículo Endoplasmático
Es una red de conductos o canales que recorren todo el citoplasma su fu nción es almacenar las proteínas que se elaboren en los ribosomas para distribuirse luego en la célula.
Existen dos tipos de retículo endoplasmático: liso o agranular que participa en el metabolismo de los lípidos; rugoso o granular, transporta las proteínas producidas en los ribosomas hacia las regiones celulares en que sean necesarias.
Las proteínas producidas en el retículo endoplasmático rugoso serán transportadas al aparato de Golgi mediante vesículas de transición, donde dichas proteínas sufrirán un proceso de maduración para luego formar parte de los lisosomas o de vesículas secretoras.
El retículo endoplasmático liso, al no tener ribosomas le es imposible sintetizar proteínas pero sí sintetiza lípidos de la membrana plasmática, colesterol



Aparato de Golgi
Es un sistema de varios sacos discoidales formado por vesículas y cisternas y una de sus misiones es construir ciertos azucares y almacenarlos junto con las proteicas.



Los lisosomas
Son organoides de tamaño muy variable, tiene forma de pequeñas vesículas membranosas que contienen enzimas hidroliticas capaces de degradar los alimentos y destruir las bacterias u otros organismos que invadan la célula.



Vacuolas
Son sacos membranosos con diversas funciones. Pueden ser:
- Digestivas, que ingieren las sustancias alimenticias.
- Excretoras, que expulsan al exterior los residuos y desechos.
- Pulsátiles, que se llenan de líquido y lo expulsan de la célula.
Plastos
Son orgánulos propios de las células vegetales y que contienen pigmentos en su interior. Pueden ser:
- Cloroplastos, éstos contienen clorofila y otros pigmentos. Son abundantes en las partes verdes de la planta. Su función es realizar la fotosíntesis.
- Cromoplastos, contienen pigmentos amarillos, anaranjados y otros están en las flores, frutos maduros y órganos coloreados. Cuando maduran los frutos los cloroplastos se convierten en cromoplastos.
- Leucoplastos, son cuerpos incoloros que almacenan diversas sustancias.
Centrosoma
También llamado centro celular o centriolo. Tiene forma radiada (con muchas proyecciones). Interviene en la repartición de los cromosomas durante la división celular.
Flagelos y cilios
Son prolongaciones del citoplasma, que intervienen en el movimiento de la célula. Su diferencia radica en que los cilios son prolongaciones cortas que por lo general existen en gran número alrededor de la célula, mientras que los flagelos son prolongaciones más largas, que en la mayoría de los casos se encuentran solos o en pares.



Seudópodos
Significa falsos pies. Son diferenciaciones exoplasmáticas nacidas debido a la plasticidad del citoplasma, que se manifiesta en forma de prolongaciones transitorias, gruesas o finas, según se llama lobópodos o rizópodos, ambas permiten el desplazamiento de la célula.



Cirros
Son una variedad de cilios, pero se caracteriza por ser menos numerosos, más gruesos y de lentos movimientos. Tiene forma de garfios y sirven a la célula para fijarse o desplazarse sobre ellos.

Microtúbulos y microfilamentos.
Son fibras de proteínas a manera de red al interior de la célula. Hacen las veces de esqueleto celular (citoesqueleto).


EL NÚCLEO CELULAR
Es un corpúsculo situado en el interior de la célula. Generalmente su forma es esférica u ovoide y está limitado por una membrana que lo separa del citoplasma.




Podemos distinguir en el las siguientes estructuras.
Membrana nuclear
Contiene poros en su estructura para permitir la entrada y salida de moléculas hacia y desde el núcleo.
Nucleoplasma
Llamado también jugo nuclear es un líquido viscoso que rodea a los cromosomas y todas las estructuras al interior del núcleo.
Nucléolo
Es un pequeño cuerpo al interior del núcleo que interviene en la síntesis o elaboración del ARNr (ácido ribonucleico ribosomal), necesario para formar las dos subunidades inmaduras integrantes del ribosoma, que migran al citoplasma a través de los poros nucleares, donde se unirán para constituir los ribosomas funcionales.
El nucléolo tarda cerca de una hora en formar un solo ribosoma, aunque cada nucléolo produce miles de ellos a la vez.
En una célula en fase de crecimiento activo, el nucléolo forma unos diez millones de ribosomas antes de cada división celular.
Cromosomas
Son elementos en forma de bastoncillos compactos que portan los caracteres hereditarios. Cuando la célula no está dividiéndose aparecen en forma de una red granulosa llamada cromatina. Los cromosomas están formados por el ADN (ácido desoxirribonucleico)



El núcleo controla la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando mensajeros moleculares. En él se produce la síntesis de cadenas largas de ARN nuclear heterogéneo a partir de las instrucciones contenidas en el ADN (transcripción). Estas cadenas se modifican (transformación) para convertirse en fragmentos más cortos de ARN mensajeros (ARNm) que solo en un pequeño porcentaje salen al citoplasma a través de los poros nucleares. Una vez en el citoplasma, el ARNm se acopla a los ribosomas y codifica la estructura primaria de una proteína específica gracias a la secuencia de aminoácidos que son trasportados por el ARNt (acido ribonucleico de transferencia).

Dicho de otro modo, el ARNt transporta los aminoácidos en el citoplasma, específicamente a los ribosomas, lugar donde se realizará la síntesis proteica. El ARNm, es el que lleva el molde o mensaje genético a los ribosomas, molde en el que se sintetizarán las proteínas específicas de cada célula, de cada organismo vivo gracias a la unión de los aminoácidos llevados por los ARNt. El ARNr es el elemento químico constitutivo de los ribosomas y puede ser considerado como el obrero, porque utiliza los moldes de los ARNm y la materia prima que transportan los ARNt, sintetizando de este modo las proteínas en el citoplasma celular.

Las funciones que desempeña el núcleo celular son de gran importancia para la vida. Además de contener los caracteres hereditarios, dirige y provoca procesos metabólicos responsables del crecimiento y reproducción de la célula. En suma, la continuidad de la vida de una célula está determinada por su propio núcleo.



LA CÉLULA EN EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS



LA TEORÍA CELULAR
Las teorías que se postulaban antiguamente sobre la constitución de los seres vivos parecerían hoy descabelladas; sin embargo es comprensible tal situación si recordamos que las técnicas y los instrumentos para la investigación científica en esos tiempos no poseían las ventajas de permitir ver que se escondía más allá de lo que a simple vista los científicos podían observar.
Con las experiencias de Roberth Hooke, los científicos continuaron las observaciones. En 1838 Matthías Schleiden luego de observar cortes muy finos de plantas, llegó a la conclusión de que todas las plantas están constituidas por células.
Iguales observaciones fueron realizadas en tejidos animales, y el científico Theodor Schwann, en 1839 sostuvo que todos los animales están constituidos por células.
En base a estos dos últimos descubrimientos se fundó la Teoría Celular, que contempla los siguientes postulados:
- Todos los seres vivos están formados por células.
- La célula es la unidad vital, o sea realiza las funciones vitales: crece, se nutre, respira, etc.
- Toda célula se origina de otra célula.
La Teoría Celular significó un gran avance en biología, ya que sintetizó todos los descubrimientos y avances realizados hasta entonces y abrió el camino para nuevos estudios entorno a la célula. La etapa siguiente en el desarrollo de la Teoría Celular supuso la corrección de algunas ideas expuestas por Schleiden y Schwann, fundamentalmente las relativas a la división celular.
Ellos suponían que las células hijas aparecían como minúsculas células en el interior de la célula madre. Estudios posteriores demostraron que cada célula procede de la división de una célula madre, es decir, se duplica por división y origina dos nuevas células.




Revisión bibliográfica:

Paola Delgado I.
Rebeca Ricaurte B.
Ivonne Saavedra P.
Adela Gómez D.
Jasmín Zambrano M.

Estudiantes del Segundo Bachillerato Ciencias de la UEMA




La versión para impresión de este artículo está disponible en formato PDF. Puede descargarla haciendo "clic" derecho sobre la imagen y seleccionando la opción "Guardar como"
Este archivo se visuliza en Acrobat Reader, si no posee este programa puede descargarlo desde aqui